Creencias populares como que un Psicólogo es un “loquero”, que todas las personas que estudian Psicología es porque están “locas” o es que necesitan ayudarse a ellas mismas y que a los Psicólogos sólo van los “locos”, empiezan, por fin, a ser creencias del pasado.
El malestar psicológico en la actualidad
Nuestro mundo actual es más complejo que aquel de hace 100 años. Nuestro estilo de vida propicia que existan más probabilidades de padecer estrés, depresión, ansiedad, etc. Apenas contamos con tiempo para sentarnos un ratito a charlar con nuestra pareja, hijos, amigos, y eso genera conflictos. Nuestras expectativas, para con nosotros y los nuestros, son tan altas que no es de extrañar que no se vean cumplidas. La sociedad nos impone vivir a un ritmo acelerado, a querer conseguir más, a tener que ser siempre felices y no sufrir.
Pero la realidad no es así. ¿Qué hacemos entonces con todas esas expectativas no cumplidas, con todas esas esperanzas truncadas, con ese dolor emocional? ¡Nadie nos enseña a lidiar con esto! Si te sientes mal o no consigues lo que te has propuesto es porque no lo has deseado lo suficiente, no te has esforzado lo suficiente, no le has puesto el empeño suficiente. Conclusión, la culpa es tuya y de nadie más. ¡Basta ya de este mandato pseudopositivo!
La vida es alegría y también tristeza, es amor y desamor, es estrés y también descanso. Y muerte y pérdida. Lo verdaderamente importante no es olvidar, no pensar, no sentir, evitar, sino, precisamente, desde ese sentir, analizar cuál es su mensaje y actuar en consecuencia.
.

El papel del psicólogo en la actualidad
No hace falta padecer un trastorno mental o estar “loco” para ir al Psicólogo. Al contrario, hay que estar muy “cuerdo” y ser muy valiente para afrontar aquello que nos incomoda y decidir ahondar en ello y trabajarlo. Y para esto, nada mejor que la figura del Psicólogo.
Poco a poco el trabajo del Psicólogo se ha ido normalizando y gran parte de la sociedad reconoce y comparte el hecho de haber acudido, o estar acudiendo a terapia. Muchos famosos han admitido que tenían dificultades y que habían acudido al psicólogo. También acuden los deportistas para mejorar su rendimiento.
Si todavía no estás convencido y/o tienes dudas, sigue leyendo. Voy a intentar contribuir a la destrucción de 5 mitos sobre ir al Psicólogo.
Mito 1. Ir al Psicólogo es para locos
Las razones para acudir a terapia son derivadas por una gran variedad de situaciones de la vida diaria:
- Tristeza, ansiedad, preocupaciones
- Dificultades para enfrentarse a acontecimientos como la pérdida de trabajo, divorcio, separación, muerte de un ser querido..
- Orientación profesional, personal y académica
- Educación psicológica en habilidades sociales, de crianza, en el manejo de sentimientos, etc.
Mito 2. No creo en la Psicología
- La Psicología no es una religión, ni una creencia, ni nada paranormal o místico.
- Es una ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio físico y social que lo rodea.
- Por tanto, no se puede no creer en la Psicología o en los Psicólogos. Sería como decir que no se cree en la medicina, ni en los médicos.
Mito 3. Es mejor hablar con un amigo
- Es innegable que el apoyo familiar y social son cruciales en el bienestar de las personas.
- Los psicólogos utilizan técnicas basadas en años de investigaciones científicas que van más allá del simple hecho de escuchar y hablar.
- Los Psicólogos pueden reconocer patrones de comportamiento de manera más objetiva y neutra que otras personas del entorno.
- Ofrecen total confidencialidad, no juzgan ni censuran.

Mito 4. ¿Pagar para desahogarte?
- Los problemas no atendidos pueden acabar cronificándose y resultando en una patología.
- El Psicólogo y la persona que consulta trabajan juntos para identificar problemas, marcar metas y monotorizar el progreso.
- Al inicio de la psicoterapia se indaga en el problema, en las soluciones intentadas para resolverlo. Se recopila información sobre el pasado y otras áreas relevantes.
- Normalmente se suele pedir a la persona que consulta que realice algunas tareas entre sesiones para profundizar en algún tema significativo.

Mito 5. Es muy caro, es sólo para ricos
- En la actualidad es posible llevar a cabo Terapia On-line a través de herramientas como el e-mail y las videoconferencias.
- Esto conlleva un ahorro en tiempo y dinero para la persona que consulta, así como para el profesional.
- La Terapia Online cuenta con evidencia científica que respalda su eficacia.
- Existen profesionales que trabajan con packs de cierto número de sesiones tanto en formato online como presenciales. ¡Infórmate!